top of page

LECHE MATERNA: CALOSTRO, TRANSICIƓN Y MADURA

Actualizado: 23 ago 2022


Lo primero que me gustarƭa que sepas es que la Leche Materna es un lƭquido vivo y el alimento orgƔnico para tu bebƩ.


Pero, ¿a qué me refiero con que es un líquido vivo?, a que la composición de la leche materna se adapta a las necesidades del lactante y varía a lo largo de la lactancia, a lo largo del día, e incluso en lo que dura cada toma.


En el embarazo mientras gestas a tu bebƩ el cuerpo se va preparando tambiƩn para la lactancia. Desde el tercer trimestre del embarazo las glƔndulas mamarias producen el precalostro, que es alto en proteƭnas y es tambiƩn llamada leche de pretƩrmino y se adecua al reciƩn nacido en caso de nacer prematuro.



CALOSTRO

En un embarazo a término, el calostro es la primera leche, es amarillenta, espesa y aporta todo lo que necesita el recién nacido en dosis pequeñas. Es el alimento ideal para los primeros días, ya que el tamaño del estómago del recién nacido es pequeño aunque irÔ creciendo y es por eso que necesita realizar tomas frecuentes de poca cantidad.


Esta leche especial que es secretada durante los primeros 2–3 dĆ­as despuĆ©s del parto. Es producida en pequeƱa cantidad, pero en la cantidad que el reciĆ©n nacido necesita en ese momento.
El calostro es rico en glóbulos blancos y anticuerpos, especialmente IgAs y contiene un mayor porcentaje de proteínas, minerales y vitaminas liposolubles (A, E y K) en comparación con las siguientes leches (que aprenderÔs mÔs abajo). La vitamina A es importante para la protección de los ojos y para la integridad de las superficies epiteliales; con frecuencia esta vitamina hace que el calostro sea de un color amarillento. El calostro proporciona una importante protección inmunológica al lactante cuando éste se expone por primera vez a los microorganismos de un ambiente distinto al que se encontraba. Al nacer es importante que los lactantes reciban calostro y no otros alimentos.

El calostro le ofrece a tu bebƩ todo lo que necesita,

es la primer vacuna natural.


Fuente: La alimentación del lactante y del niƱo pequeƱo – OMS / www.guiainfantil.com



LECHE DE TRANSICIƓN


Después estos tres días posteriores al parto, la leche cambia. Deja de llamarse calostro para llamarse leche de transición. Esta leche se produce entre el tercer y el quinto día del posparto hasta, aproximadamente, la segunda semana de vida del recién nacido donde volverÔ a cambiar para conformar la leche madura.


Esta leche se produce en mayor cantidad en relación con el volumen que tiene el estómago del tu bebĆ© para Ć©se momento. A esta etapa le llamamos ā€œbajada de la lecheā€, el volumen de leche incrementa y provoca que ambos pechos se sientan llenos, tensos, hinchados y calientes. Suele generar mucha preocupación, ya que puede venir acompaƱado de dolor e incluso un poco de temperatura. Es probable que tu bebé tenga dificultad para agarrarse y la madre se sienta impotente, preocupada y desconfiada de si misma.
Esta ā€œbajada de lecheā€ genera congestión en la glĆ”ndula mamaria (ingurgitación), es decir, se inflama debido a la dilatación vascular producida en la glĆ”ndula que se prepara para la lactancia.
La etapa puede durar unos dĆ­as y no hay forma de saltearla ya que es parte del proceso sano de la lactancia, lo que si puede ayudar es ofrecer el pecho con frecuencia durante los primeros dĆ­as.

Las complicaciones mÔs frecuentes, como la ingurgitación mamaria, el dolor, las grietas en los pezones y las mastitis, suelen ser consecuencia de problemas con el acople y técnica de lactancia. Para poder identificar la causa y solucionarla, es necesario que un especialista en lactancia materna, explore el pecho y al bebé observando la toma para luego hacer las correcciones necesarias.


La lactancia es la continuación natural del nacimiento, aun así, requiere aprendizaje, como todo vínculo que inicia.


Fuente: La alimentación del lactante y del niƱo pequeƱo – OMS / GuĆ­a para las madres que amamantan



LECHE MADURA

Luego de las dos primeras semanas la leche madura se establece como la forma de alimentación y nutrición normales hasta los seis meses de edad en forma exclusiva.


Como ya te conté, la leche varía de una mujer a otra, varía a lo largo de la lactancia, a lo largo del día, y a lo largo de la toma puesto que la composición de la LM es variable y compleja y es mucho mÔs que un nutriente. El pecho de la mamÔ genera emociones en el bebé que establecen el vínculo.


Aún se siguen descubriendo componentes de la leche. No sólo es nutritiva, sino que también tiene efectos en la fisiología del niño, su sistema digestivo, inmunológico, sistema nervioso, metabolismo y la programación del mismo a largo plazo, y en la microbiota con la que convive, por solo mencionar algunos de los aspectos mÔs conocidos.


Fuente: Maternidad y Salud. Ciencia, Conciencia y Experiencia – 2012 Min.de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad / Lactancia Materna: GuĆ­a para profesionales ComitĆ© de Lactancia Materna de la AEP.

Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page